lunes, 10 de febrero de 2014

Luarca la villa blanca de la costa verde


Luarca (Asturias)


Luarca es un precioso municipio situado en la Costa Occidental del Principado de Asturias.

Luarca es la capital del concejo de Valdés, una localidad de las más antiguas de Asturias, asentada en la desembocadura del rio Negro, sobre antiguas marismas, en terreno ganado al mar, en el siglo X ya era puerto ballenero. En el siglo XIII Alfonso X el Sabio la ascendió a “villa”. Desde entonces, la pesca siempre ha sido una actividad primordial en la vida de la villa y, si hoy en día no tanto, la flota de Luarca es una de las más importantes de Asturias. Los servicios y el turismo han tomado el relevo de los sectores más tradicionales. 

Luarca

Población turística y marinera conocida como "La Villa Blanca de la Costa Verde". Dividida en dos por el río Negro. Esto hace que esté unida por siete puentes.

El Puente del beso

Si Luarca es la ciudad de los 7 puentes sin duda el mas especial y emblematico es el Puente Del Beso situado en el barrio del Cambaral se situa practicamente enfrente de la cafeteria del mismo nombre, cruza el Rio Negro y pasando a traves de el podemos elegir dirigirnos hacia la zona del muelle o bien hacia las playas de Luarca.










Su  gran puerto pesquero. posee un gran carácter histórico y es uno de los más importantes del Occidente de Asturias.
Bajando por la carretera del faro, y llegamos al puerto, al conocido como Paseo del Muelle, un lugar divertido y animado tanto de día como de noche, donde hay muchos bares y lugares donde tomar una sidra y unas tapas. En apartado aparte enumeraremos uno a uno los mejores y sus especialidades.

Puerto de Luarca




Hay tres zonas muy diferenciadas:
- La zona más antigua, la marinera, con sus tres barrios típicos: el Cambaral, la Carril y la Pescadería, formando un anfiteatro en torno al puerto. 
-La zona burguesa, básicamente del s.XIX, donde están el ayuntamiento, el parque, el casino (Círculo Liceo) y algunas otras construcciones de estilo modernista. Es la parte interior.
- La zona indiana, Villar, en la parte alta de la rasa, con todas sus mansiones construidas a finales del s.XIX. Yendo desde Cadavedo,




 Son de destacar:
Los barrios típicos de pescadores como La Pescadería.




Barrio La Pescadería


Barrio de la Pescadería
Barrio situado en la cara oeste de la ensenada luarquesa, la gran “ollada” y colgada sobre el actual camino de la playa. Constituye, junto al barrio del Cambaral —en la orilla opuesta, al este— los primeros asentamientos de la villa.


El Cambaral donde está la Mesa de Mareantes.

 Barrio el Cambaral
El Cambaral
El barrio del Cambaral se emplaza a la entrada del puerto de Luarca, en la pendiente del terreno que forma el cierre natural de dicho puerto. Las viviendas se distribuyen por la pendiente de forma anárquica formando un entramado de callejuelas.
El barrio se encuentra limitado por un lado por la carretera del Faro, que lo abraza por dos de sus lados mediante la curva que forma al ascender y por el otro el límite es bastante impreciso al confundirse con las estribaciones de la Carril.




Mesa de Mareantes

Mesa de mareantes
Entre este mirador y el cementerio hay una edificación baja y alargada que, por la parte posterior tiene unos azulejos antiguos con historias de Luarca, de marinos, luchas con piratas, la resistencia a las tropas francesas, etc…. También está la Mesa de Mareantes que es donde se reunían antiguamente los marinos de la Villa para analizar el estado de la mar y tomar las decisiones referentes a sus travesías marítimas.

La ermita de la Atalaya.





Ermita de la Atalaya (capilla del Nazareno)



La capilla del Nazareno

Aparte de estar en un lugar precioso, alberga la imagen de Jesús Nazareno, talla del s. XVIII, muy venerada entre los luarqueses (creyentes y no creyentes) y que sale en la procesión principal de la Semana Santa, la de Jueves Santo, cita que, de estar por la zona, no hay que perderse. Aparte de las motivaciones religiosas, la procesión del Nazareno tiene una estética impactante en todo su recorrido. En esta ermita también está la Virgen de la Blanca, una talla gótica recogida en el mar en el s.XVI.



El Faro



El Faro de la atalaya


Faro de Luarca
El faro de Luarca data del año 1862 se encuentra situado en la Atalaya, en la punta Focicón, cerrando la ensenada del puerto por oriente, a unos trescientos metros de la villa de cuyo trazado urbano se puede decir que forma parte. Se encuentra dentro del conjunto formado por la capilla de la Atalaya, el cementerio y restos de la muralla defensiva del siglo XVI. Data de 1860 y consta de vivienda para el farero y torre que se inserta en ella por el lado oeste.


El cementerio donde se pueden contemplar unas grandes vistas al mar. 





Cementerio y puerto


El cementerio de Luarca es probablemente uno de los más bellos y románticos de España. Simplemente entrar y disfrutar de la vista y dar un paseo por entre los viejos panteones


  Museo Aula del Mar (museo de los calamares Gigantes)


Museo del Aula


El museo del aula del mar
Donde están expuestos la mayor colección de calamares gigantes del mundo. (Casi arrasado por el temporal de febrero de 2014 que se llevo al Mar parte de la colección incluidos algunos ejemplares únicos en el mundo)



El Palacio de Los Marqueses de Ferrera


Palacio del Marqués de Ferrera. Está formado por edificaciones de los s.XIII, XVI y XVIII,







Conjunto del Palacio del Marques de Ferrera
De estilo renacentista-barroco, data de los siglos XIII-XIV-XV-XVIII.
El conjunto se encuentra situado en la antigua calle de la Zapatería, hoy llamada Olavarrieta, situada en el antiguo camino que los peregrinos utilizaban para ir a Santiago, consta de las dos alas del palacio, capilla y caballerizas. Su núcleo original (la torre situada al sur) data de un periodo anterior al siglo XIII.


La Casa Guatemala.

La casa Guatemala


Villa Tarsila o Casa Guatemala
De estilo ecléctico neorrenacentista, data de 1893-1894 (fechas que aparecen en fachada). Es una obra de J. M. de la Guardia.
Se trata de un palacete construido en zona urbana, a diferencia de la mayoría, construidos en la zona de Villar. Se sitúa entre el río Negro y la carretera que lleva a Navelgas. Se encuentra rodeado por una verja de hierro que arranca de un zócalo de piedra y engloba otra serie de elementos además de la vivienda propiamente dicha.
El palacete es una magnifica muestra del eclecticismo neorrenacentista de fines del XIX. 

el casino (Círculo Liceo)


El Liceo


CÍRCULO LICEO
Del año 1912, obra de Manuel del Busto. El Casino, llamado Círculo Liceo, formaba parte de la obras lúdico-sociales, frecuentes en esos años, realizadas como centros recreativos para reunión y ocio masculinos, ya que las mujeres sólo podían entrar a determinados actos como, por ejemplo, los bailes. Lo más interesante del edificio es la composición y la decoración de las fachadas, destacando los originales vanos en mansarda, tanto en la fachada principal como en la que mira al río.

En esta fachada se adosó posteriormente un cuerpo con cubierta en terraza, perdiendo el conjunto su proporción, armonía y fisionomía originales. La ornamentación, a base de placas con relieves florales, enlaza con el tipo de motivos decorativos del repertorio modernista, pero las peculiares formas de los vanos de la cubierta y sus enmarques pertenecen en cambio al repertorio secesionista (influencia vienesa).



El Ayuntamiento


Ayuntamiento


AYUNTAMIENTO
Del año 1912, obra de Manuel del Busto. En ese año llevó a cabo la construcción de dos importantes ejemplos de arquitectura para uso público: El Casino y el Ayuntamiento.

El edificio del Ayuntamiento presenta una composición distinta a la del casino, enlazado con la idea del estadounidense Louis Sullivan de componer el edificio según la división del orden clásico: basa, fuste y capitel. En la fachada principal el arquitecto resalta la parte central mediante un tratamiento curvo para destacar las zonas más representativas.

La ventana central del ático, formada por una triple arquería, recuerda el sistea típico de la ventana prerrománica asturiana e indica la voluntad de incluir un elemento autóctono en el conjunto, además de evidenciar nuevamente su gusto por el eclecticismo. La decoración alterna los materiales e incluye molduras clásicas, columnas y pilastras. Son especialmente curiosas las ventanas del ático, utilizadas también en el edificio del Círculo Liceo, que reflejan la influencia de la Secesión Vienesa. Es el Ayuntamiento un edificio ecléctico como la mayor parte de la obra e este arquitecto.




Iglesia de Santa Eulalia


Iglesia de Santa Eulalia




La iglesia Parroquial de Santa Eulalia
Tiene un origen medieval. Existen pruebas documentales de su existencia fechadas en la primera mitad del siglo XII. De la primitiva construcción no queda nada, al destruirse por completo para levantar el actual templo entre 1873 y 1879.
Presenta planta rectangular. Dentro, acoge tres naves -la central más ancha que las laterales- , que se cubren con bóvedas de arista, al igual que el ábside. En el crucero la nave central culmina en cúpula sobre pechinas que no sobresale en cubierta, aunque así lo hace la linterna. Existe tribuna a sus pies.

Diez vanos proporcionan iluminación natural (cinco a cada lado), siendo seis de ellos semicirculares.
En el exterior posee un pórtico con arquería de medio punto apoyada en pilares de buen grosor y cubierta adintelada, de cuya parte central arranca una torre campanario de sección cuadrada. En la clave del arco central del pórtico figura la siguiente inscripción: "SE/INAUGURO/EL AÑO/1879".



Villar.
La zona indiana, en la parte alta de la rasa, con todas sus mansiones construidas a finales del s.XIX.


 



 Villa Excelsior

Villa Excelsior
Fue construida en 1912 por el arquitecto Manuel del Busto, para Don Manuel Menéndez de Andés, en Barcellina. Es probablemente la obra más ambiciosa del arquitecto y uno de los ejemplos más
espectaculares de la arquitectura de indianos, algo tan representativo de esta zona de Asturias.







 Villa Cristina


Villa Cristina
Villa Cristina tiene estilo neorrenacentista. La verja nos dice que fue terminada en 1889, seguramente por el arquitecto Juan Miguel de la Guardia, a la entrada de Villar de Luarca. Esta casa está muy inlfuida por la moda de la época en los chalets franceses, con tres partes diferenciadas, con cubiertas independientes.
La casa, hoy en día, presenta un aspecto más sencillo ya que algunos ornamentos que tenía originalmente se han ido deteriorando y no fueron repuestos.


Villa Carmen







Villa Carmen (Casa familiar de Severo Ochoa, premio Nobel de Medicina).

Juan Miguel de La Guardia diseñó Villa Carmen poco antes del año 1900, para don Ventura Olavarrieta, marino y emigrante a Cuba. Allí lucho en la guerra y en tiempos de paz hizo un considerable patrimonio. Regresado a la península fue diputado en las Cortes. En 1905, don José Ochoa Pérez, padre de don Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina, compró esta finca como regalo para su esposa, doña Carmen de Albornoz, a los herederos de don Ventura, por la suma de 150.000 pesetas. Por cuestiones burocráticas, los Ochoa de Albornoz no pudieron instalarse de inmediato en la casa y compraron otra en Luarca, en la que nació Severo Ochoa el 24 de septiembre de 1905. Poco
después don José, el padre, murió y la familia tuvo que transladarse a Málaga. No obstante, durante la infancia y juventud de Severo Ohoa, los veranos los pasaban en Villa Carmen. La estructura de Villa Carmen es muy parecida a la de Villa Cristina. El detalle más original es la galería, que guarda relación con la guardamalleta (la “puntillita” que remata los aleros) El interior de la galería está decorado con pinturas murales.



Villa Barrera



Villa Barrera

Villa Barrera fue construida también por Juan Miguel de la Guardia para José García Fernández. Se trata de una edificación absolutamente distinta, al ser baja y de lineas muy horizontales. Realmente esta casa es más acorde con las construcciones de Cuba, donde predomina más la planta baja y un semisótano. Como detalle muy original, la casa, de planta cuadrada, tiene dos fachadas opuestas de referencias góticas y las otras dos neoclásicas. Otro detalle novedoso y de gran conexión con la arquitectura de América es la cubierta plana (muy rara en Asturias en aquella época). En esta
casa se alojó por dos veces el Príncipe de Asturias, don Alfonso de Borbón, hijo mayor de Alfonso XIII; la última de ellas en septiembre de 1930.


Villa Argentina


Villa Argentina
De nuevo Juan Miguel de la Guardia , termina en 1899 Villa Argentina, para José García Fernández, indiano que había regresado de Argentina. José y su hermano Manuel fueron personas muy caritativas y su fortuna supuso un gran impulso para Luarca. A ellos se debe, entre otras cosas, el hospital, el asilo de ancianos, el colegio de las monjas y otras donaciones de interés cultural. Villa Argentina se construyó a escasos metros de la casa natal de José García Fernandez. Llama la atención la galería realizada en hierro forjado y en el interior la escalera de doble tiro. En el jardín hay una pequeña capilla y muchas especies de árboles traídos de América.
Villa Rosario


Villa Rosario
Villa Rosario es el resultado de la reforma de una primitiva casa por el arquitecto Julio Galán
Carvajal. La vivienda original puediera ser planificada también por Juan Miguel de la Guardia en el
último cuarto del s. XIX, para Salomé González y Gervasio Martínez, de Rosario (Argentina). Hacia
1.914 los herederos vendieron la casa a Ramón García por 35.000 pesetas. En 1919 se termina esta gran reforma, que le da el aspecto actual. Es un buen ejemplo de arquitectura modernista con
influencia de las tendencias de los maestros centroeuropeos del momento.